¿Qué es la prosocialidad?

Centro de Cultura Ciudadana de Barranquilla

Mayo de 2020

La prosocialidad es un concepto que en los últimos años empezó a ser aceptado y legitimado por la psicología y otras ciencias que estudian el comportamiento de las personas, para explicar conductas individuales que fomentan la solidaridad, la cooperación y la empatía, entre otras.

Se trata de un repertorio de comportamientos alrededor de las relaciones humanas que tiene alta incidencia en la sana convivencia. En resumen, tiene que ver con conductas positivas en nuestra interacción con los demás.

La psicología define la conducta prosocial como una conducta voluntaria dirigida a beneficiar a otros.

Hablamos de prosocialidad para referirnos a interacciones positivas entre personas. Actos que van más allá de la búsqueda del bienestar individual y que incluyen actitudes visibles de solidaridad, ayuda desinteresada, generosidad espontánea, consuelo, colaboración y apoyo. A diferencia de otras buenas costumbres que se observan en espacios íntimos o familiares, las conductas prosociales se dan en el trato con desconocidos, con personas que quizá veamos una vez en la vida o nunca lleguemos a conocer, por tanto van más allá de nuestros vínculos cercanos (familia, colegas y amigos).

La prosocialidad ciudadana

¿Qué es la prosocialidad? Conducta voluntaria dirigida a beneficiar a otros
Conducta voluntaria dirigida a beneficiar a otros

Dichos comportamientos desempeñan un papel fundamental en la formación de relaciones interpersonales y el mantenimiento del bienestar personal, pero se hacen mucho más necesarios en entornos ciudadanos, en los que la mayoría de nuestras interacciones: caminar, manejar, ceder el paso, usar transporte público, comprar, hacer diligencias, filas, etc, tienen lugar con desconocidos.

Fomentar y fortalecer dichas conductas es uno de los caminos para incentivar la cultura ciudadana y el progreso social. Veamos, a modo de síntesis, qué buscan y qué no, las conductas ciudadanas prosociales:

  • Las conductas ciudadanas prosociales no buscan reconocimiento ni beneficios personales, por el contrario intentan favorecer en primer lugar a otras personas, muchas veces desconocidas.
  • Si se realizan de forma constante pueden convertirse en hábitos y características de la identidad y, finalmente, en virtudes humanas. Siguiendo la teoría de Aristóteles que presenta la virtud como un hábito o modo de ser.
  • Las conductas ciudadanas prosociales aumentan la “reciprocidad positiva”, esto es, el aumento de un ciclo de ayudas, acciones generosas, de tolerancia, empatía, etc. Pues después de verlos o conocerlos, las personas estarán más propensas a replicarlos e inspirar a otros.
  • Las conductas ciudadanas prosociales no deben ser impuestas. Para que sucedan, es necesaria la disposición de ambientes, situaciones y valores humanos previos que las faciliten. De ahí el papel fundamental de la educación desde edades tempranas. Un niño generoso difícilmente no será un adulto generoso.
  • El efecto de las conductas ciudadanas prosociales tiene impacto inmediato y positivo en el ambiente social y en las relaciones interpersonales. En una ciudad con muchas conductas prosociales diarias, aumentará la alegría, la creatividad, el estado de ánimo y las iniciativas altruistas de los ciudadanos.
  • Todos podemos tener conductas ciudadanas prosociales. Una actitud prosocial puede ser extraordinaria, como encabezar una causa millonaria de ayuda social, o sencilla, como ofrecer consuelo o una sonrisa a un desconocido.

Vale la pena preguntarnos qué podemos hacer para que nuestros días se llenen de más acciones prosociales y así contribuir de forma sencilla y cotidiana al buen ambiente, progreso y cooperación ciudadana en nuestros entornos. Así podrá incrementarse el Humanismo y el Civismo en las casas y calles de Barranquilla.

Te invitamos a revisar estos Artículos:

Te invitamos a hacer parte de nuestra comunidad en YouTube ❤️ donde encontraras historias de ciudadanos que construyen #CulturaCiudadana en Barranquilla. ¡únete! ¡participa! y ¡cuéntanos tu historia!