Qué es la Cultura Ciudadana Introducción

En este artículo desarrollaremos el concepto de Cultura Ciudadana y la evolución que a través de la historia ha tenido la formación de la concepción de una cultura articulada a la noción de ciudadano, desde la antigüedad clásica hasta los desarrollos en la sociedad del Siglo XXI, donde se plantea una nueva concepción de una Cultura Ciudadana que construye un nuevo proyecto de Nación, en el que Estado y ciudadanos trabajan colaborativamente por la convivencia social y el desarrollo de las capacidades humanas que conllevan a los ciudadanos a ser protagonistas legítimos en el desarrollo social y el fomento de la calidad de vida y el bienestar de todos.

Historia del concepto

La historia del concepto de Cultura Ciudadana transita por el desarrollo de los términos polis, civitas, ciudadanía, ciudadano, cultura, cuyas raíces se remontan a la antigüedad griega y romana, evolucionando su concepción a través de la historia de la humanidad hasta llegar al Siglo XXI.

En la Antigüedad Clásica, (8330 a.C invención de la escritura hasta 476 caída del imperio romano). Los griegos, consideraban la ciudad cumbre de la civilización y de lo cultural, ella es la que educa a los ciudadanos para la convivencia y los modos propios del buen ciudadano, mientras que los romanos le dan la connotación de una comunidad política que interactúa en lo público para desarrollar la virtud del ciudadano que trabaja por el bienestar colectivo y personal donde el propósito de la participación es el desarrollo de la ciudad.

En la Edad Media (476 – hasta 1492, descubrimiento de América), el concepto de ciudadano se pierde y está ligado al servicio del señor feudal o al monarca, quienes eran los responsables de lo público; en el Renacimiento, período de transición a la Edad Moderna se busca recuperar los valores grecolatinos en las ciudades-estados, y los ciudadanos ejercen pleno derecho de su ciudadanía, y son tutelares de derechos, y es en la Edad Moderna (1492 hasta 1799, Revolución Francesa), que aparecen los Estados-Nación y se inicia el sentido del ejercicio de la ciudadanía moderna donde el deber del Estado es proteger los derechos de los individuos a la vida, a la libertad y a la propiedad. En Estados Unidos (1776) en su declaración de independencia se consagran los principios de libertad e igualdad de todos los hombres, fundamento de los derechos humanos.

¿Qué es Cultura Ciudadana?

¿Qué es la Cultura Ciudadana?

En el concepto de Cultura Ciudadana es importante tener claridad en la concepción de los vocablos, el concepto de cultura proviene (del tema cult, del verbo latino colo, colere, cultum = cultivar), haciendo la transferencia y enmarcado en el concepto de Cultura Ciudadana, podemos decir, que hace referencia desde lo humanístico al cultivo de las virtudes y competencias que caracterizan al ciudadano ejemplar.

El concepto de cultura, nos lleva a la comprensión del desarrollo de la naturaleza humana, es un tejido indivisible entre lo social-cultural-biológico, afirmándose que la cultura define la humanidad del hombre, Geertz, Clifford, 1997: «no existe naturaleza humana independiente de la cultura», donde la cultura configura la identidad y conducta humana y desde lo sociológico es el conjunto de ideas, tradiciones, costumbres, creencias, ciencia, arte, moral y toda creación que produce la actividad humana y que caracteriza a un pueblo, clase social en una época determinada. La cultura es tanto la herencia de la humanidad como aquello que dotado de sentido crea el hombre del hoy.

El concepto ciudadano-ciudadanía, refleja una dinámica evolutiva conforme a la concepción política que desarrolla una sociedad, y a su vez está ligada al concepto de democracia, llegando a afirmarse que sin democracia no existen ciudadanos con plenitud de derechos que puedan hacer efectivo el ejercicio de la participación en lo público articulado con los deberes y obligaciones que tienen como integrantes de la sociedad.

En el marco de la sociedad del nuevo milenio emerge con fuerza el concepto de una nueva ciudadanía, de una cultura ciudadana integrada a las concepciones de convivencia, inclusión social, respeto y participación, como valores fundamentales para el desarrollo de sociedades armónicas e igualitarias de manera que la Cultura Ciudadana es un enfoque que reúne capacidades, acuerdos y disposiciones para la vida en común. Necesita la voluntad de los ciudadanos para ser protagonistas positivos de su propia realidad, colaborando en los cambios que se requieren para el bienestar de todos.

En Colombia la Cultura Ciudadana ha sido un concepto y modelo de trabajo público desde los años 90, dejando como resultado políticas públicas y aportes pedagógicos destacados en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, entre otras, – donde los primeros pasos significativos se dieron con Antanas Mockus, 2003, a quien se le reconoce como el primer gobernante en comprender la Cultura Ciudadana como elemento de transformación social.

En Barranquilla, el gobierno local y la ciudadanía en las últimas décadas desde una cultura ciudadana ha logrado transformaciones en la vida de la ciudad, teniendo en el escenario nacional el reconocimiento de que Barranquilla ha contado en este tiempo con los mejores alcaldes del país, y desde el año 2020 con el Alcalde Jaime Pumarejo Heins, crea la Oficina de cultura ciudadana como la apuesta institucional que consolida y fortalece las acciones que le apuntan a activar el potencial humano (valores) y transformarlo en conductas y acciones ciudadanas (comportamientos) que construyan ciudad. Creemos que cada persona tiene la capacidad de convertirse en un referente de la Barranquilla que queremos.

¿Cultura Ciudadana para qué sirve?

La cultura ciudadana sirve como forjadora de convivencia, que fundamenta valores que conllevan al respeto por el otro, al diálogo, a la resolución pacífica de las diferencias, a la participación propositiva y positiva de los cambios que necesita la ciudad para mejorar la calidad de vida y contribuir al bienestar de todos.

¿Qué se hace por la Cultura Ciudadana?

  • Concientizar al ciudadano.
  • Motivar la autorregulación.
  • Educar en valores cívicos.
  • Comprender realidades.
  • Fomentar acuerdos.
  • Incentivar la legalidad.
  • Promover confianza.

¿Qué no se hace en la Cultura Ciudadana?

  • Castigar
  • Imponer
  • Sancionar

La cultura ciudadana implica un trabajo conjunto y bidireccional, ya que la cultura la construyen los mismos ciudadanos y a su vez es motivada e impulsada por las políticas públicas y las acciones desarrolladas por las autoridades locales.

Cultura Ciudadana Normas

Como ciudadanos, respondemos a tres conjuntos de normas: legales, morales y sociales.

Normas legales

Las normas legales son aquellas que están consignadas en un documento escrito, ya sea la constitución política o un manual de convivencia.

Normas morales

Las normas morales no están escritas y pertenecen al ámbito individual. Tienen que ver con la propia consciencia, con la elección personal de qué hago o qué no hago de acuerdo con mis principios.

Normas sociales

Finalmente, las normas sociales son aquellas que no están escritas y cuyo cumplimiento se establece dentro de un grupo de referencia, es decir, en los sistemas de comportamientos y creencias que tienen que ver con las costumbres y tradiciones. Aquí entran en juego las expectativas de un grupo: cómo espero que los demás se comporten y cómo creo que los demás esperan que yo me comporte.

Cultura Ciudadana Barranquilla Normas

En Barranquilla abordamos las normas y la Cultura Ciudadana a partir de dos grandes ejes. Trabajamos las normas legales desde una aproximación centrada en los derechos y deberes contemplados en la Constitución Política de 1991. Y, por otra parte, trabajamos las normas morales y las normas sociales desde una aproximación enfocada en los valores cívicos. Esto nos da como resultado una fórmula: desde mis valores como ciudadano puedo sumar a los desafíos de todos.

Cultura Ciudadana Ejemplos

Las conductas humanas son las que evidencian la Cultura Ciudadana su existencia o su carencia, las cuales están fundamentadas en los valores que los ciudadanos se han ido formando en relación con la ciudad y con los otros ciudadanos.

Por ejemplo, para un buen uso del espacio público la Cultura Ciudadana propone trabajar en los siguientes comportamientos:

  • Caminar por las vías o espacios señalados para el peatón.
  • Priorizar el paso de niños, ancianos y discapacitados.
  • Respetar las señales de tránsito.
  • No tirar basura en ningún sitio público, utilizar los lugares adecuados.
  • Respetar siempre el turno en las filas donde se precise orden para ser atendido.
  • Cumplir las normas de cortesía con el otro, saludar, ser amable, disculparse cuando es correcto, dar las gracias, solicitar el favor, pedir permiso.
  • Ceder el puesto a mujeres embarazadas, con niños o a los de la tercera edad.
  • Ser solidario, ofrecer ayuda es un gesto que genera reciprocidad y confianza.
  • Si encuentra algún objeto de valor que alguien perdió busque devolvérselo.
  • Si alguien necesita orientación hágalo, usted es el rostro amable de la ciudad.
  • Si hay un adulto mayor atravesando la calle y los vehículos no paran, ayúdelo, haga señales a los carros para que le permitan el paso y acompáñelo a atravesar.
  • No interrumpa el tránsito peatonal o vehicular poniéndose a conversar.
  • Parqueé bien, respete las zonas de parqueo y no interfiera la salida de vehículos.

Buena Cultura Ciudadana

Son todas aquellas conductas, actitudes y valores que contribuyen de manera efectiva a la calidad de vida ciudadana, al bienestar colectivo, que dan cumplimiento a las normas de civismo y democracia, que valoran el patrimonio cultural de la ciudad, que trabajan con ética, el respeto por el otro y el estado de derecho, que asumen la corresponsabilidad social, participan en el desarrollo de la democracia con transparencia y honestidad.

En resumen, nuestra apuesta por la Cultura Ciudadana se caracteriza por un enfoque de derechos y deberes, desde la celebración de los valores y su importancia en el ejercicio de lo cívico. Es aterrizar la Constitución de 1991 al día a día.

Informe: Cultura Ciudadana Educación + Infraestructura. Una ciudad en buen estado.

Te invitamos a revisar estos Artículos:

Te invitamos a hacer parte de nuestra comunidad en YouTube ❤️ donde encontraras historias de ciudadanos que construyen #CulturaCiudadana en Barranquilla. ¡únete! ¡participa! y ¡cuéntanos tu historia!

Bibliografía

  • Geertz, Clifford. 1997. La interpretación de las culturas. Gedisa: Barcelona.
  • Mockus, A. 2003. Cultura Ciudadana y Comunicación. Convivencia. Revista La Tadeo No 68. Bogotá, disponible en https://www.facatativateamo.com/pdf/mokus.pdf
  • Cicerón, Sobre los deberes, libro II, párrafo 31.
Autor

Educando niños, empoderando jóvenes, recreamos cultura y nuevas generaciones. 🙋‍♂️Conciencia, amabilidad, civismo, empleo joven.