Historia de la Cultura Ciudadana Introducción
En este artículo presentamos la historia y evolución del concepto de Cultura Ciudadana remontándonos a sus orígenes en la Antigüedad Clásica grecorromana, para continuar con su caracterización a través de la Edad Media, el Renacimiento, Edad Moderna y Contemporánea que es donde surge el concepto actual de Cultura Ciudadana, profundizando en aquellos factores de la cultura que contribuyen a configurar la identidad ciudadana, la ciudad educadora como espacio de la Cultura Ciudadana, de la convivencia y participación en la construcción de un proyecto de Nación que enfrenta los retos y desafíos del tercer milenio trabajando colaborativamente en el desarrollo y bienestar social.

De la Cultura – Concepto
La historia del concepto de Cultura Ciudadana parte de la comprensión de sus dos vocablos, así la cultura, lo cultural, proviene de la raíz latina cult y se relaciona con el verbo colo, colere, cultum = cultivo, cultivar, así desde una de sus acepciones refleja una acción dinámica del sujeto individual o colectivo en relación con el desarrollo humano y social ¿Qué se cultiva desde la cultura? Y es desde esta perspectiva que se entiende como tal que la cultura, cultiva, forma, en los individuos y el grupo unas pautas de conducta fundamentadas en valores y normas que se internalizan para actuar adecuadamente en sociedad.
Esta acción modeladora de la cultura connota una significación de su función de crear y configurar la identidad de los sujetos a través de la gestión educativa de lo cultural, lo cual se da en un contexto de espacio y tiempo determinados que perfilan un tipo de hombre y un tipo de sociedad, determinada por un sistema ético, moral y estético dotados de significación que conforman y desarrollan unas formas de conducta reconocidas socialmente.
Lo que a su vez debemos entender que la cultura una acción dinamizadora de doble vía entre sociedad-individuo, donde no se concibe al sujeto como un ente pasivo que solo recepciona el contenido cultural de su medio, sino que a su vez es el sujeto que construye cultura, que transforma y cambia su realidad.
De lo Ciudadano – Concepto
El término se deriva del latín civĭtas, civitātis que significa ciudad y a su vez se compone del sufijo “-ano”, que indica procedencia o pertenencia, así desde su origen etimológico ciudadano es un adjetivo que connota pertenencia o que es relativo a la ciudad y los ciudadanos. La evolución histórica del concepto de lo ciudadano hasta llegar a la concepción de la Cultura Ciudadana, ha transitado por las significaciones que la sociedad ha ido construyendo a través de su historia-,
De la Cultura Ciudadana – Antigüedad Clásica
Antigüedad Clásica, (siglos 3.300 a.C. – 476 d.C – invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente). Entendiendo la cultura como elemento modelador y configurador de las concepciones de una determinada comunidad en tiempo y espacio, el período de la Antigüedad Clásica nos remite a la cultura grecorromana, donde surgen las nociones de ciudad, ciudadanía, ciudadano, democracia, civilización.
Los griegos consideraban la ciudad cumbre de la civilización, de lo cultural, Aristóteles afirmaba que es en la ciudad donde se perfeccionaba el hombre y hacía individuos felices. Plutarco, griego y romano por ciudadanía, fórmula que la ciudad era el mejor educador y educaba para la convivencia donde el civismo era el modo de vida propio del buen ciudadano.
El ciudadano que ostentaba la ciudadanía, era el sujeto que desde su libertad y pertenencia a una comunidad tenía obligaciones y tenía el derecho de participar y ejercer una función pública, que implicaba deberes con la ciudad y los ciudadanos enmarcado en unos principios éticos y morales, que determinaba la conciencia del ciudadano en la intervención de lo público y en la administración de la ciudad (polis) con sentido del bienestar colectivo.
En los romanos la civitas era el espacio donde convivían los ciudadanos, ejercían derechos y cumplían deberes; pero además como comunidad política, era el grupo vinculado por las leyes, el derecho y las instituciones. Cicerón, 44 A.C, consideraba que la libertad se preservaba para promover la participación ciudadana en lo público como la virtud de lo social sobre lo privado y en su obra Los deberes, se encuentran la base de las virtudes ciudadanas, del ciudadano universal, que aporta a la sociedad común del género humano, donde la felicidad es para él, la gloría: “que nos ame la multitud, que tenga confianza en nosotros, y que con cierta admiración nos considere dignos de honor”.
La esencia de esta concepción se asume en la Cultura Ciudadana que, como enfoque ético – social, se orienta a desarrollar la conciencia de lo público para el bienestar social y el desarrollo de las capacidades humanas de los miembros de una comunidad para que actúen positivamente en procura de mejorar la calidad de vida del colectivo social y el mejoramiento de las condiciones de su ciudad.
Cultura Ciudadana – Edad Media y Renacimiento
En la Edad Media (476 – 1492 – caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América), la ciudadanía estaba ligada a la subordinación política, al señor feudal o al monarca, quienes ejercen pleno derecho sobre los miembros del feudo, así en esta sociedad jerarquizada donde la nobleza era la base del poder, no hay un concepción que aporte a la cultura ciudadana.
El Renacimiento, período de transición entre la edad Media y la Edad Moderna, que se origina en Italia a finales del siglo XIII y se extiende a toda Europa, consolidándose en los siglos XIV y XV, busca recuperar los valores de la antigüedad grecolatina en las ciudades-estados, pero quienes tenían el derecho a la ciudadanía nobles, burgueses y maestros de los gremios que tenían la capacidad para pagar impuestos, que participan como ciudadanos en la vida pública y no se contaban como ciudadanos y se consideraban tutelares del pueblo, así en este período aunque se asumen valores grecorromanos, la práctica es limitada y no se avanza en el concepto actual de la cultura ciudadana.
De la Cultura Ciudadana – Edad Moderna
Edad Moderna (1492 – 1789, descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa), aparecen los Estados-Nación, como organizaciones territoriales cuyo gobierno tiene límites de poder en el desempeño de lo público, se inicia el sentido del ejercicio de la ciudadanía moderna, resultado de la presión de la burguesía, que adquirió mayor protagonismo en lo político; John Locke (1632-1704), plantea que ningún Estado puede vulnerar los derechos de los individuos a la vida, a la libertad y a la propiedad.
Por su parte la Revolución de Estados Unidos (1772 – 1783) en su declaración de independencia formula los principios de libertad e igualdad de todos los hombres, lo que se constituye en base de la Declaración de los derechos humanos, ellos forma un gobierno federado, democrático y republicano, pero cabe anotar que se necesitaron más de cien años, donde la enmienda final de 1920, la No 19 permite a las mujeres el derecho de votar, así se culmina un proceso que garantiza los derechos constitucionales del ciudadano a todos, donde sin importar la condición de raza, género, ideología o creencias religiosas. Recordemos que la Cultura Ciudadana es de todos y para todos.
De la Cultura Ciudadana – Edad Contemporánea
Edad Contemporánea (1789, Revolución Francesa hasta la actualidad) A partir de la Revolución Francesa hay un gran avance en el ejercicio de la ciudadanía y se constituye es un fenómeno sociocultural que cobra mayor relevancia en el marco de las políticas públicas y es parte del discurso en los escenarios políticos y territoriales a nivel mundial, donde cada día los ciudadanos adquieren mayor conciencia que ellos deben ser parte activa en la construcción de una sociedad más armónica, incluyente y equitativa.
Son los sociólogos, franceses, ingleses y norteamericanos que en la década de los sesenta y setenta del siglo XX acuñaron el concepto de cultura ciudadana, y en el imaginario social se vinculó a los procesos de convivencia, participación y colaboración social, donde lo ciudadano va estrechamente ligado al desarrollo de la ciudad, a la generación de interacciones más asertivas que conlleven al respeto por la vida, a la valoración en las diferencias, al reconocimiento de la dignidad de la persona, donde derechos y deberes se articulan para generar conductas, y producir de manera positiva y tangible acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones da calidad y bienestar de la sociedad.
La Cultura Ciudadana en el Siglo XXI
La Cultura Ciudadana en el marco de la sociedad del nuevo milenio, sociedad multicultural y cosmopolita presenta un doble enfoque como emerge con fuerza el concepto de una nueva ciudadanía, de una Cultura Ciudadana que por un lado configura una identidad desde lo nacional y lo local para abrirse a su vez a una sociedad global. multicultural, interdependiente que abre espacios de relaciones traspasando fronteras y en tiempo real y por ende la cultura ciudadana forma para la ciudadanía planetaria.

De la Cultura Ciudadana – Colombia y Barranquilla
En Colombia la cultura ciudadana en un proceso pedagógico que se desarrolla a fines del siglo XX liderado por Antanas Mockus y que trasciende a las principales ciudades del país, Barranquilla no es ajena al fenómeno y emprende oficialmente desde el año 2020 un cambio en la Cultura Ciudadana para impulsar transformaciones en la conducta de sus habitantes. que entienden el compromiso con su ciudad y son cada vez más conscientes de que sus acciones inciden en el desarrollo de la sociedad, en una ciudad que se es considerada hoy en día como ejemplo en Colombia y modelo de desarrollo ciudadano.
En Barranquilla, el gobierno local presidido por el Alcalde Jaime Pumarejo Heins, comprometido con los ciudadanos, asume el reto de consolidar las acciones de una Cultura Ciudadana a través de la Oficina de Cultura Ciudadana dirigida por David Montero Jalil, que impulsa proyectos que le apuntan a crear una cultura de valores que aporten al crecimiento humano integral, a favorecer espacios de diálogo, convivencia e inclusión social.
En Barranquilla construimos juntos ciudad, creemos que cada persona puede aportar a la Barranquilla que soñamos, porque amando a nuestra ciudad nos queremos a nosotros mismos y con acciones propositivas somos para Colombia ejemplo nacional de una ciudad emprendedora.
Puerta de Oro de Colombia, ciudad cosmopolita abierta al mundo.
Te invitamos a revisar estos Artículos:
- ¿Qué es la Cultura Ciudadana?
- La cultura ciudadana de la mano de la conciencia ambiental.
- Cultura ciudadana para una Barranquilla más limpia.
- Ser cívicos por 24 horas.
Te invitamos a hacer parte de nuestra comunidad en YouTube ❤️ donde encontraras historias de ciudadanos que construyen #CulturaCiudadana en Barranquilla. ¡únete! ¡participa! y ¡cuéntanos tu historia!