Ciudadanías Prosumidoras
Del público general al público especifico.
Hay un espectro de la realidad que es dominado principalmente por las ideas, ideas que vienen y van en todas las direcciones, similar a la dinámica que tiene el circuito de electrones en la tarjeta madre de un computador o de un teléfono inteligente. La interacción de estas ideas va generando coincidencias y divergencias que se traducen en agendas temáticas como son las agendas de ciudad.
La revolución tecnológica ha surtido de nuevas posibilidades a los sujetos para contar y visibilizar sus ideas. Es así como los ciudadanos de hoy tienen sus puntos de encuentro no solo en los tradicionales espacios que ofrece una ciudad, si no también en los espacios digitales principalmente de internet.
Es en esta gran red mundial donde las ciudades se visibilizan y se cuentan, donde también los ciudadanos viven su mundo de manera local y, donde encontramos sin fin de opiniones empaquetadas en cada vez mas diversos formatos de comunicación que le dan forma a la ya consolidada sociedad de la información.
Los ciudadanos han evolucionado a usuarios que no solo consumen información si no que también la producen, creando una dinámica de usuarios prosumidores en internet.

Matizados últimamente por una cruel pandemia, de esta dinámica han tomado especial fuerza algunos formatos, los cuales adoptan formas bastante más tradicionales de lo que muchos piensan que logran cautivar a nuevas ciudadanías, que en términos de comunicación podemos denominarlas también como nuevas audiencias.
Llegó la hora del podcast, el video streaming, el blog, y otras narrativas transmediaticas que fungen ahora como ágora o como polis para muchas voces que huyendo de ser PG o público general se convierten en productores de un contenido con muchas posibilidades, en lenguajes como el radial muy familiar para todos y poco explorado en internet, por lo menos en comparación a formatos también muy familiares como el video.
Son muchas las personas, sobre todo jóvenes y nuevos adultos los que se han quitado el tapabocas y ya no tienen que tocar puertas para acceder a un micrófono en los tradicionales medios de nuestra sociedad. Así como también son muchas las que ya no tienen que tener un equipo de producción audiovisual para hacer una transmisión de video en directo, que esté al alcance de conectar con cualquier persona a través de internet.
Cada podcast, cada conferencia en video streaming, cada columna escrita en un medio digital como este es información que solo al ser testada por usted, por las personas a quien comparta el contenido y por la inobjetable capacidad de poner a prueba las ideas que solo tiene el tiempo, definirán si es una información que amerita ser considerada como aporte al conocimiento.

Mientras todo eso pasa asistimos a un momento en la historia en que estas nuevas formas de presentar la información y la opinión ganan más espacios entre los ciudadanos, con suerte mientras recorremos un camino hacia una sociedad digital más y mejor estructurada, abriendo espacio a temáticas refrescantes como la cultura ciudadana que toman fuerza en la medida que los ciudadanos la hacen parte de su conversación diaria.

Jesús Ivanov Díaz H.
Comunicador Social y Filósofo barranquillero
Te invitamos a revisar estos Artículos:
- ¿Qué es la Cultura Ciudadana?
- Historia de la Cultura Ciudadana.
- Cultura ciudadana para una Barranquilla más limpia.
- Ser cívicos por 24 horas.
- Una apuesta por la cultura ciudadana.
Te invitamos a hacer parte de nuestra comunidad en YouTube ❤️ donde encontraras historias de ciudadanos que construyen #CulturaCiudadana en Barranquilla. ¡únete! ¡participa! y ¡cuéntanos tu historia!