Barrio Olaya Barranquilla Plano
Barrio Olaya Barranquilla Hitos Históricos
La historia documentada del barrio Olaya registra su construcción hacia el año 1912 por la firma Napoleón Salcedo Cotes, quien impulsó su creación y urbanización junto a la del barrio Delicias. Los vecinos del barrio Olaya fueron consultados como fuente primaria sobre la historia del barrio recurriendo principalmente a la memoria familiar. La mayoría de los más antiguos coinciden en que el barrio en la década del 50 era bastante parecido a un pueblo, sin vías pavimentadas y con abundante vegetación en sus alrededores.
Rescatan como valor principal en esos orígenes del barrio la hermandad y la solidaridad entre vecinos, valor que les gustaría recuperar ya que se fue perdiendo con el pasar del tiempo. También coinciden en que el barrio ha tenido desde la década del 50 unas 4 transformaciones, en las cuales ha cambiado el aspecto físico del barrio, lo que se refleja en la arquitectura de las casas. Con el tiempo no solo cambió el aspecto de sus casas sino que comenzaron a llegar nuevos vecinos, mucho más comercio formal y con ello los edificios.
En la memoria de los vecinos más antiguos se registra un parque de luces y una fuente de agua localizadas en medio del parque Olaya. Estas dos atracciones eran epicentro de la las familias de la ciudad en general, pero fue descuidado y con el tiempo fue absorbido por la vegetación y por el monte, esto hizo que el parque pasara a ser un lugar inseguro y que fuese abandonado por parte de la misma comunidad.
El deporte que siempre fue un elemento recurrente en los vecinos del barrio, sobre todo en los jóvenes, pasó a desarrollarse en las calles del barrio tomando especial fuerza la bola e trapo, la cual se practicaba con mucho entusiasmo en las calles aledañas al parque Olaya.
Hacia la década del 80 comienza un proceso de recuperación del parque Olaya que se consolida a comienzos de los años 90 con un aporte económico del empresario Hugo Rivero, quien para esos años apoyó la recuperación de varios parques en la ciudad. El parque a finales de la década del 90 entró nuevamente en decadencia hasta que finalmente en la administración del Alcalde Alex Char volvió a resurgir, siendo recuperado en sus espacios físicos y apropiado por la comunidad para el desarrollo de sus distintas actividades sociales, recreativas y culturales.
Las transformaciones físicas del barrio también están ligadas a las transformaciones del Parque Napoleón Salcedo Cotes o Parque Olaya como es comúnmente conocido. Éste parque junto a otros espacios como el colegio Normal La Hacienda es reconocido como epicentro del desarrollo social y cultural del barrio, ya que ha sido base para la formación deportiva, artística y cultural de los jóvenes del barrio Olaya a través de toda su historia.
El deporte, la cultura, la docencia, el comercio son algunas de las prácticas y actividades sociales que más identifican a los vecinos del barrio, lo cual nos da un punto de partida a la hora de resaltar los aspectos que más sobre salen en la identidad del barrio Olaya.



Lugares Barrio Olaya Barranquilla
- Parque Napoleón Salcedo Cotes (Parque Olaya).
- Escuela Normal Superior «La Hacienda» (Antes Escuela Normal del Litoral Atlántico).
- Parque Pedro Perez Orosco (Antes Parque El Pingüino).
- Chicharrones El Guásimo (Restaurante).
- Asadero El Churrasquito.
- Parroquia de San Francisco De Asís.
- Colegio Distrital Maria Inmaculada.
Culturales y Artísticos
- Cumbiamba La Arenosa.
- Cumbiamba La Gigantona.
- Escuela De Danzas Folclóricas Palma Africana.
- Comparsa De Fantasía El Rumbón Normalista
- Fundación Arte Contra el Hambre.
- Fundación Destellos.
Deportivos
- Pacos Racing.
- Escuela De Formación Real Olaya.
- Club De Taekwondo Leones.
- Grupo Scout Impesa No. 5.
Organizaciones Comunitarias
- Frentes De Seguridad.
- J.A.C.
Personajes Barrio Olaya Barranquilla
- Napoleón Salcedo Cotes (Empresario, Naviero y Urbanizador Moderno).
- Rafael «Fito» Sánchez (Músico y Docente).
- Germán Álvarez Cabrera (Caballero De La Cumbia, Director De La Cumbiamba La Gigantona).
- Edilberto Benítez (Noches De Porro).
- José Mercado (Preparador Físico).
- Armando Chaparro (Presidente Jac).
- Grupo Bananas (Agrupación Musical).
- Hernando «Mandy» Molina (Fisicoculturista).
- Roberto Manzur (Fotógrafo).
- Carmen Melendez (Folclorista, Escuela de Palma Africana).
- Ignacio Montecinos Zarate «El Mono» (Entrenador Deportivo).
- Emerson Jiménez (Ex Jugador Del Junior).
- Pedro Pérez Orozco (Líder Comunitario).
- Francisco «Paco» Hernández (Pacos Racing).






Anécdotas Barrio Olaya Barranquilla
El guásimo nació como un lugar de desayunadero que era punto de encuentro para las familias del barrio, principalmente los domingos. Era un lugar de entretenimiento y recreación familiar. Con el pasar del tiempo y la llegada de la bonanza marimbera a la ciudad , el guásimo se convirtió en una referencia de desayuno obligado para los marimberos que hacían sus parrandas y amanecían tomando, llegaban al guásiamo para comer y seguirla después en otro lado.
El guásimo desde el inicio fue un emprendimiento familiar, el papá de la familia rueda cogió un día y armó la venta de chicarrones. Para los vecinos eso fue una novedad y los mismos vecinos fuimos los primeros clientes. Cuando el papá murió el guásimo quedó dividido en tres casas en esa misma esquina, cada hermano tenía un local pero no todos tenían como la misma dedicación al negocio. En un negocio quedaba una miscelánea, en otro una tienda y en el otro la venta de chicharrón. El mayor era el que tenía la venta de chicharrón y era al que mejor le iba, por eso con el tiempo cogió y le compró a la los hermanos y eso hizo que el guásimo creciera y se convirtiera entonces en el referente que todos conocemos. Después quisieron relacionar al guásimo con la bonanza marimbera pero en realidad siempre fue un emprendimiento familiar que fue además importante en la historia del barrio Olaya.
Satarly Charris Marchena



Barrio Olaya Barranquilla Datos Censo
Barrio Olaya | ||
---|---|---|
Total Habitantes | 10.585 | |
Hombres | 4.729 | 45% |
Mujeres | 5.856 | 55% |
0 – 19 Años | 2.302 | 22% |
20 – 65 Años | 6.667 | 63% |
> 65 Años | 1.616 | 15% |
Predios: 2.844 Fuente Castrato 31/12/2020 |

Conteo Cuantitativo y Análisis Cualitativo
ITEMS | TOTALES |
---|---|
Arboles | 1.851 |
Posteria | 840 |
Madera | 5 |
Alta Tensión | 5 |
De Hierro | 4 |
De Teléfono | 349 |
Camaras de Seguridad | 4 |
De Celular | 2 |
Alumbrado | 471 |
En Mal Estado | 30 |
Señales de Transito | 233 |
ITEMS | TOTALES |
---|---|
Andenes | 35 |
Hidrantes | 10 |
Negocio Comercial | 264 |
Casas Históricas | 86 |
Iglesias | 4 |
Colegios | 8 |
Parques | 2 |
Canecas | 59 |
Paraderos de Buses | 7 |
En Mal Estado | 30 |
CAI | 1 |